¿Qué pasa cuando en el entorno de niñas, niños y adolescentes se consume alcohol?

Es importante reconocer que el consumo de alcohol puede generar consecuencias en quienes rodean a la persona que consume. Estas se conocen como “daños de segunda mano”.

Desde la gestación, el ser humano está en constante proceso de desarrollo. En el contexto cultural o social, cuando las personas adultas  consumen alcohol son las niñas, los niños y los adolescentes quienes pueden sufrir las consecuencias de este comportamiento.

Por ejemplo [1] [2] [3]:

1

En contextos de fiestas patronales, celebraciones públicas o eventos en los que hay una alta disponibilidad de bebidas alcohólicas, aumenta la probabilidad de que niñas, niños y adolescentes acepten el alcohol como parte de las celebraciones y normalicen su consumo.

2

Cuando los bebés en gestación se exponen al alcohol en el vientre, se pueden causar problemas en el desarrollo del feto. Las alteraciones pueden ser tan graves hasta generar lo que se conoce como “Trastornos del Espectro Alcohólico Fetal o TEAF”. Esto implica que los bebés pueden tener problemas de visión, de desarrollo de la masa muscular, trastornos en el crecimiento y en el desarrollo, o situaciones de salud mental como déficit de atención, nerviosismo extremo, ansiedad, hiperactividad, etc.

3

El consumo de alcohol incrementa el riesgo de que se produzcan siniestros viales. En estos episodios pueden verse involucradas niñas, niños o adolescentes que viajan con su familia dentro del vehículo o como peatones.

4

Se ha encontrado que el consumo de alcohol puede incrementar la gravedad y frecuencia de situaciones de violencia, estas situaciones pueden generar ansiedad en niñas, niños y adolescentes. Además, el alcohol aumenta el riesgo de episodios de maltrato infantil.

5

El alcohol aumenta el riesgo de que se presente negligencia en el cuidado de niñas, niños y adolescentes, por ejemplo, en casos donde sus necesidades básicas no son satisfechas o no se garantizan sus derechos.

6

Varios estudios han demostrado una fuerte correlación entre el consumo de alcohol y la violencia doméstica. El alcohol suele actuar como un desencadenante o aumenta situaciones violentas. Las personas con problemas de consumo de alcohol tienen más probabilidades de estar involucradas en episodios de violencia dentro del hogar.

7

Un informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS)(28) destacó que el consumo excesivo de alcohol es un factor de riesgo significativo para la violencia contra la mujer. Las mujeres que viven con parejas que consumen alcohol en exceso tienen un riesgo mucho mayor de sufrir violencia física y sexual.

8

Los padres que consumen alcohol de manera abusiva tienen una mayor probabilidad de fallecer prematuramente, dejando a sus hijas e hijos sin madres, padres y cuidadores. Esta pérdida puede tener consecuencias devastadoras para el desarrollo emocional y psicológico de niñas y niños.

9

El consumo abusivo a menudo está asociado con problemas económicos debido a los costos directos del consumo y las pérdidas indirectas de ingresos por falta de productividad o desempleo. Un estudio del Instituto Nacional sobre el Abuso del Alcohol y el Alcoholismo (NIAAA por sus siglas en inglés) (29) indicó que los problemas económicos son una consecuencia común del abuso de alcohol. Las familias con un miembro que abusa del alcohol enfrentan mayores dificultades financieras, lo que puede afectar a niñas, niños y adolescentes en términos de acceso a recursos y oportunidades.

[1] IOGT-NTO & Swedish Society of Medicine. Alcohol and Society. [2015]

[2] Organización Panamericana de la Salud. El alcohol, el embarazo y los trastornos fetales causados por el alcohol [infografía] [internet]; [2021]

[3] Organización Panamericana de la Salud. El alcohol y los Objetivos de Desarrollo Sostenible [infografía] [internet]; [2022]

Alcaldía Mayor de Bogotá, Secretaría Distrital de Salud de Bogotá & Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) para la Región Andina y el Cono Sur. (2022). Estudio de consumo de sustancias psicoactivas en Bogotá D.C., 2022.

Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades [CDC]. Consumo de alcohol durante el embarazo. [Internet]. [2022]. 

Decreto 120 de 2010. Por el cual se adoptan medidas en relación con el consumo de alcohol. Gobierno de Colombia [internet] 

Fundación salud y comunidad. Proyecto Malva. Miradas feministas al abordaje de drogas. Guía breve para la incorporación de la perspectiva de género en el ámbito de drogas. Barcelona, 2020. 

Ministerio de Justicia y del Derecho – Observatorio de Drogas de Colombia. (2019). Estudio Nacional de Consumo de Sustancias Psicoactivas Colombia 2019. Bogotá DC.: ODC. 

Ministerio de Justicia y Derecho. Estudio Nacional de consumo de sustancias psicoactivas en población escolar. 2022

Ministerio de Salud. (2020). Encuesta Nacional de Salud en Escolares [ENSE]

Movendi In ternational. Obstacle to development.

National Institute on Alcohol Abuse and Alcoholism [NIAA]. Alcohol and the Brain: An Overview. [Internet]. 2022. 

National Institute of Mental Health [NIH]. El cerebro de los adolescentes: 7 cosas que usted debe saber. [internet]. [2023]

 National Institute on Alcohol Abuse and Alcoholism. Información sobre el consumo de alcohol entre menores de edad [internet]. [2023]  

IOGT-NTO & Swedish Society of Medicine. (2015). Alcohol and Society.

Organización de los Estados Americanos [OEA] Primera Infancia: Una mirada desde la Neuroeducación.[Internet]; [2010].

Organización Mundial de la Salud [OMS]. (1994). Glosario de términos de alcohol y drogas

Organización Mundial de la Salud [OMS]. (2019). Global status report on alcohol and health 2018. Geneva

Organización Panamericana de la Salud. El alcohol, el embarazo y los trastornos fetales causados por el alcohol [infografía] [internet]; [2021] 

Organización Panamericana de la Salud. El alcohol y los Objetivos de Desarrollo Sostenible [infografía] [internet]; [2022]   

Organización Panamericana de la Salud [OPS]. (2021). Informe sobre la situación del alcohol y la salud en la Región de las Américas 2020

Organización Panamericana de la Salud [OPS]. (2021b). Alcohol y Cáncer: cinco datos [Infografía]. 

Organización Panamericana de la Salud [OPS]. (2022). El alcohol en la adolescencia [Infografía]. 

Organización Panamericana de la Salud. Abuso de sustancias. [internet]. 

Organización Panamericana de la Salud.  Enfermedades No-Transmisibles (ENTs) y Adolescentes. Organización Panamericana de la Salud [Fact Sheet] [2017] 

Pellicer-Jordá, M.T. La publicidad como transmisora de cultura. Revista de Comunicación de la SEECI [internet]. 2017; 42:131-135 

Salguero, A., Leiva, L. Luque, M. & Pautassi, R. Consumo de alcohol en niños y adolescentes: prevalencia en países del cono sur de América Latina, factores de protección y factores de vulnerabilidad. Revista Argentina de Ciencias del Comportamiento [internet] [2019].26-39  

Trujillo Á. M, , Flórez I. A.  Consumo de Alcohol en los Adolescentes de Chía y su Percepción del Consumo y de la Permisividad Parental frente al Uso de Sustancias. Revista Colombiana de Psicología [Internet]. 2013;22(1):41-57. 

Ministerio de Salud. [citado el 5 de marzo de 2024]. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/ENT/estrategia-nacional-alcohol-colombia.pdf 

De referencia P. Encuesta Nacional de Consumo de Sustancias Psicoactivas (ENCSPA) [Internet]. Gov.co. [citado el 6 de marzo de 2024]. Disponible en: https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/encspa/bt-encspa-2019.pdf