¿Qué señales pueden indicar que mi hija o hijo ha estado consumiendo alcohol?

Es importante aclarar que los consumos iniciales no necesariamente muestran indicios o problemas porque suelen ser esporádicos y a menudo se dan por experimentar. Sin embargo, reconocer si una persona menor de 18 años está consumiendo alcohol con regularidad puede ser relevante para ofrecer información oportuna y brindar el apoyo requerido según el caso.

Consumo regular: se refiere a la ingesta de sustancias psicoactivas de manera constante y programada, generalmente varias veces por semana, pero con una cantidad moderada. No necesariamente implica dependencia, pero sí una presencia frecuente en la vida del consumidor. Según el Instituto Nacional sobre el Abuso de Drogas (NIDA), el consumo regular puede llevar a patrones más graves de uso y a un riesgo aumentado de desarrollar dependencia.

Consumo esporádico: se refiere a la ingesta de sustancias psicoactivas de manera ocasional, sin una frecuencia fija y en baja cantidad. Puede ocurrir en eventos sociales o de manera infrecuente, sin una pauta predecible. La Organización Mundial de la Salud (OMS) describe el consumo esporádico como una forma de uso que no sigue un patrón regular y que no necesariamente conduce a problemas de salud inmediatos, aunque puede conllevar riesgos dependiendo del contexto y la sustancia .

Consumo habitual: implica la ingesta de sustancias psicoactivas de manera rutinaria y consistente, casi diariamente o a diario, pero en cantidades moderadas. Este tipo de consumo está muy cercano a la dependencia, donde la persona siente la necesidad de consumir la sustancia para funcionar normalmente. El Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-5) identifica el consumo habitual como un patrón de uso que puede llevar a la dependencia y a la aparición de trastornos por uso de sustancias .

Algunas señales que podrían despertar una alarma son:

A

Actitudes favorables hacía el uso del alcohol

B

Amplio conocimiento de marcas o bebidas específicas

C

Solicitud a familiares, amigos u otras personas que les den una prueba de alcohol en espacios donde hay consumo

Algunas otras señales de alerta para saber si su hija o hijo tiene un consumo frecuente o dependiente porque consume alcohol con muchas más regularidad son [1]:

1

Cambios repentinos en sus amistades

2

Tendencia a ocultar información de sus amigas y amigos o de sus actividades diarias

3

Cambios drásticos en sus hábitos alimenticios, patrones de sueño y apariencia física

4

Olor a alcohol en su boca, en su habitación o ropa

5

Romper reglas y distanciarse de la familia

6

Salidas repentinas sin informar con quién o a dónde

7

Gastos elevados e innecesarios de dinero sin explicación

8

Cambios significativos en su estado de ánimo (síntomas de depresión, de actitudes hostiles o de ansiedad)

9

Pérdida de interés por la escuela o actividades que antes le llamaban la atención

Cabe aclarar que algunos de estos cambios pueden darse debido al ciclo de vida que los adolescentes atraviesan, pero una madre, padre o cuidador involucrado tendrá una mayor capacidad de discernir si estos cambios se deben a temas esporádicos o cambios debidos a la edad, o a un posible consumo de alcohol u otra sustancia psicoactiva.

Proteger la seguridad de niñas, niños y adolescentes es responsabilidad de todos, por eso se sugiere estar presente cuando su hija o hijo vuelva a casa después de haber estado con sus amigos o en cualquier evento. Se recomienda ir a recoger y observar su conducta, si da tumbos o tropieza con las cosas, mirar sus ojos y su rostro, identificar si su aliento huele a alcohol.

[2] Instituto Nacional sobre el Abuso de Drogas (NIDA). The Science of Drug Use: Discussion Points. National Institute on Drug Abuse. Disponible en: https://nida.nih.gov/publications/drugfacts/understanding-drug-use-addiction
[3] Organización Mundial de la Salud (OMS). Substance Use: Overview. World Health Organization. Disponible en: https://www.who.int/news-room/fact-sheets/detail/substance-use
[4] American Psychiatric Association. Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders (DSM-5). 5th ed. Arlington, VA: American Psychiatric Publishing; 2013.
[5] Partnership to end Addiction. Alcohol: lo que las Familias Necesitan Saber para Ayudar a Cuidar a los Jóvenes. [internet] [2022]

 

La información presentada en esta sección ha sido desarrollada por Red PaPaz y no cuenta con el respaldo financiero de Vital Strategies